sábado, 23 de mayo de 2015

Región de Antofagasta

Historia y formación de la región de Antofagasta


La historia de Antofagasta se divide, al igual que su territorio, en la propia de la costa y la propia del altiplano de la Cordillera de los Andes. En tiempos precolombinos, la línea costera estuvo poblada por bandas de pescadores-recolectores, llamados changos. El interior, por su parte, estaba poblado por la cultura atacameña, que se desarrolló en las vecindades del Salar de Atacama, la cuenca del río Loa y los valles y oasis esparcidos por el altiplano, siendo el más importante el actual pueblo de San Pedro de Atacama. Los atacameños fueron fuertemente influenciados por la cultura Tiwanaku y más tarde por el dominio Inca. Eran agricultores y comerciantes en rutas tan distantes como la cuenca del Amazonas y las costas el Pacífico. Con la llegada de los españoles, se da comienzo al mestizaje, que enriquece la cultura altiplánica.
Tras la fundación del Virreinato del Río de la Plata, Charcas fue transferida a ésta. Sin embargo, nunca se definió claramente que la zona del Pacífico controlada por Charcas fuese cedida al gobierno de Buenos Aires. Así, en muchos escritos de la época, se define que la Capitanía General de Chile limita al norte con el Virreinato del Perú y no con el Virreinato de la Plata o la Audiencia de Charcas. Según el gobierno hispano en Santiago, el límite era el Río Loa. (Más información sobre esta disputa aquí)

Tras la independencia de las colonias americanas a inicios del siglo XIX, el General Simón Bolívar integró a esta zona bajo el nombre de Departamento del Litoral en la República de Bolivia. Si bien Chile objetó esta medida, un tratado de límites en 1866 zanjó la situación, aceptando la soberanía boliviana al norte del paralelo 24º Sur y permitiendo la explotación de recursos por parte de capitales chilenos al sur del paralelo 23º. Exploradores chilenos como Juan López y José Santos Ossa habían descubierto ricos yacimientos de guano y salitre, lo que llevó a una masiva inmigración chilena en la costa boliviana, naciendo el puerto de Antofagasta. Pronto creció la tensión entre los nuevos colonos y las autoridades bolivianas, hasta el estallido de la Guerra del Pacífico. Chile invadió Antofagasta el 14 de febrero de 1879, anexando la zona en cuestión de días hasta la Batalla de Topater (23 de febrero de 1879). El tratado de 1904 aseguró la anexión del departamento a la República de Chile.


La llegada de chilenos se acrecentó, en especial de aquellos provenientes del Norte Chico (las actuales regiones de Atacama Y Coquimbo), hacia los nuevos territorios de Antofagasta y Tarapacá, el llamado Norte Grande. Nuevos pobladores llegaron también desde Europa (en especial españoles, croatas, ingleses y griegos) y desde China, los países árabes, Perú y Bolivia. Estos nuevos elementos junto a la cultura propia del altiplano creó la moderna cultura del Norte Grande, que presenta más elementos andinos y europeos que la propia del Valle Central. La Región de Antofagasta dependió, hasta la crisis de 1929, de la explotación y exportación de salitre. Cientos de oficinas salitreras nacieron en medio del desierto, y fueron abandonadas con posterioridad. La explotación de nitratos fue, posteriormente reemplazada por la explotación cuprífera. Capitales estadounidenses se establecieron en el interior y administraron la minería del cobre, hasta la Nacionalización, realizada por el gobierno de Salvador Allende.




La Región de Antofagasta se encuentra ubicada entre 20º56' a los 20º05' de latitud sur, y longitudinalmente, desde los 67º00' de longitud oeste, hasta el Océano Pacífico. Su superficie territorial es de 126.049,1 Km2, lo que en relación al total de Chile corresponde al 6,28%.

 Limites: La II Región de Antofagasta limita al norte con la I Región de Tarapacá; por el sur con la III Región de Atacama; por el este con la frontera de Chile con Bolivia hasta el hito trifinio de Zapaleri, y con Argentina desde este hito al sur, hasta el cerro Atalaya, que marca el límite con la III Región; y por el oeste con el Océano Pacifico. 



http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Regiones/IIR/IIRGeneral.htm


           ¿Qué son los límites?

Se clasifican por ubicación Geográfica: Terrestres, Marítimos y Aéreos.

  • Terrestres, por criterios geográficos Naturales, montañas, ríos y lagos.



 Artificiales, por criterios genéticos:

  •     Aéreas: Toda la superficie del territorio, verticalmente.



  •     Marítimas: Desde Costa a 12 Millas, Mar territorial, prolongación del territorio donde esta tiene soberanía (22.224 Mts.).-


    12 Millas, zona contigua, se puede tomar medidas de fiscalización, aduanas inmigrantes (22.224 Mts.).-
    200 Millas Desde la Costa, zona económicamente exclusiva, derecho de explotación, administración, conservación, de recursos naturales de agua, suelo, subsuelo, se permite el paso inocente (370.400 Mts.).-

Latitud y longitud de la Región de Antofagasta



http://www.portaleducativo.net/quinto-basico/687/Paralelos-y-meridianos

Paralelos: Los paralelos son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación Este- Oeste. Son perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos.
















Los meridianos son líneas imaginarias verticales (o semicírculos) que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Cada meridiano, con su respectivo antimeridiano, forma un círculo.
El meridiano de referencia es el meridiano 0°, o de Greenwich; su antimeridianos  es el 180°. Ambos meridianos forman un círculo  que divide a la Tierra en hemisferio occidental y hemisferio oriental



¿Sabías que es la latitud y la longitud?

http://www.pasionporvolar.com/latitud-y-longitud-navegacion-aerea/


UNIDADES DE RELIEVES DE LA REGIÓN   DE ANTOFAGASTA


Planicies litorales o costeras

Formación de una franja de tierra ubicada entre la cordillera de la costa y el mar, extendiéndose desde el norte del territorio chileno hasta el canal del Chacao en la X región.


  • Norte Grande


Franja de tierra discontinua debido a la gran altura que alcanza la cordillera de la costa, provocando una caída abrupta hacia el mar, conocido como Farellón Costero.



Farellón Costero.


Mejillones II región


CORDILLERA DE LA COSTA


Sierra Vicuña Mackenna
http://www.datuopinion.com/sierra-vicuna-mackenna

Se mantiene alta y continua, convirtiéndose en un biombo climático que impide el paso de los vientos húmedos provenientes desde el Pacífico hacia la Depresión Intermedia. Las mayores alturas de esta franja de relieve se ubican en la sierra Vicuña Mackenna, donde alcanza alturas que van entre los 1000 y 3.000 msnm., como en el caso de los cerros Colupo ( 2.293 msnm.), Armazones (3.064 msnm.). Además, en el cerro Paranal, la Cordillera de la Costa  alberga uno de los complejos astronómicos más importantes del mundo, el VLT (Very Large Telescope).




 ¿Sabias qué? 

Cordillera de La Costa: Es una estructura geomorfológica netamente chilena, que nace aproximadamente unos 10 kilómetros al sur del puerto de Arica, en el cerro Camaraca, llegando hasta la Península de Taitao en el sur. Tiene 3.000 kilómetros de largo y un ancho promedio de 30 a 50 kilómetros. Actúa como “biombo climático”, ya que detiene la entrada de la influencia marítima a la Depresión Intermedia.











Conceptos Claves

Biombo Climático: Barrera natural que protege a un área de la influencia climática existente en el área adyacente.
Cordillera de Domeyko:   Cordón montañoso que corre paralelo a la Cordillera de Los Andes, en el desierto de Atacama.
Altiplano: Es una meseta  elevada, que se encuentra generalmente localizada entre dos cadenas montañosas recientes, pero cuyo levantamiento no ocurrió al mismo tiempo.



Farellón costero
Se extienden entre el mar y la cordillera de la costa presentándose en forma discontinua en el norte grande y en forma continua en el resto del país hasta el canal de Chacao.
En el norte grande el desarrollo de las planicies es escaso ya que la cordillera de la costa cae de forma abrupta al mar, formándose acantilados. Este fenómeno es llamado “Farellón costero”. 



¿Sabias qué? 
La importancia de las planicies litorales en el país es que se localizan los principales puertos y ciudades del país: Talcahuano, Valparaíso, Iquique, Valdivia y concepción.


Viña del Mar (Asentamiento humano)
























Imagen satelital del desierto de atacama procedente de NASA World Wind
Localización geográfica / administrativa
Superficie          105 000 km²
Coordenadas    24°30′S 69°15′O



Depresión intermedia


La Depresión Intermedia  es la parte del territorio comprendida entre la cordillera de los andes y de la costa, que son sus límites oriental y occidental.


¿COMO SE PRESENTA EN LA REGIÓN?

Se presenta como una amplia pampa desértica que al  sur del  río Loa es denominada “Desierto de Atacama”. Esta franja de relieve, que alcanza los 600 mt. De altura, presenta mantos de caliche en las cercanías de la Cordillera de la Costa como los de El Miraje, El Carmen y Navidad.



Desierto de Atacama



















CORDILLERA DE LOS ANDES


Es el único rango geográfico que está presente en todo el territorio continental, además es muy importante tanto por su envergadura y desarrollo como por la gran variedad de recursos naturales que alberga. Contiene la mayor reserva de agua dulce, sirviendo tanto para el abastecimiento de líquido para la población como para la generación de energía eléctrica derivada de sus ríos.
La Cordillera de los Andes climáticamente funciona como un biombo climático, además es un interesante  atractivo turístico. La altura y el clima hacen que sea muy difícil el asentamiento humano en este territorio. A lo largo de  Chile la Cordillera de los Andes se divide en tres zonas.

La Cordillera de los Andes de esta zona se extiende desde el límite norte por el salar de Maricunga hasta el paralelo 27° de la III Región. Se caracteriza por ser alta, maciza, volcánica, con una meseta (altiplano), sobrepasa los 4.500 metros, destacando el Ojos del Salado (6.893 metros).

¿Sabias qué? 

El altiplano es un aspecto geográfico característico de la región andina, situada sobre los 4.000 metros de altitud snm. Con una vegetación y fauna propia de esta zona.








Resumen de las Macro formas de la Región de Antofagasta








Ventajas  desventajas de la localización de la región de Antofagasta




Ventajas
-Dispone de una gran costa que le permite tener una gran variedad riqueza marina    
- Variedad de recursos naturales
- Posición privilegiada en la cuenca del Pacífico
- Riquezas Mineras.


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=103747


Desventajas

-Intensa Actividad sísmica y volcánica, por su situación en el llamado “El cinturón de  fuego del Pacífico
-Dificultades en las comunicaciones con los extremos del país a raíz de las largas  distancias entre un punto y otro.
- Inundaciones y avalanchas por lluvias en verano.



Te invito a conocer más de nuestro territorio

                 Características físicas del territorio chileno
Localización geográfica absoluta de chile:
-          Entre los 17°30” y los 90° latitud sur
-          Eje central es el meridiano 70° de longitud oeste

Chile largo y angosto:
-          Cuenta con más de 800 km de costa
-          Entre el norte y el sur 4270
-          El ancho promedio es de 177 km   


Datos a considerar   
-El ancho máximo del territorio chileno se encuentra en
Mejillones
-Ancho máximo considerado en la zona insular austral es
De 486 km. Esto en el estrecho de Magallanes (52°21°)
-Ancho mínimo se encuentra en Illapel





        Glosario Geográfico 




Grados geográficos: Se usan para fijar la distancia y la ubicación de un determinado lugar dentro de un mapa...se aplica a latitud y longitud.

Grados de latitud: Las líneas paralelas al ecuador sirven para fijar la distancia de un lugar cualquiera a él. Los grados contados desde cero hasta noventa, empezando desde el ecuador hasta el polo ártico, se llaman grados de latitud septentrional.

Longitud: proporciona la localización de un lugar, en dirección Este u Oeste desde el meridiano de referencia 0º, también conocido como meridiano de Greenwich, expresándose en medidas angulares comprendidas desde los 0º hasta 180ºE y 180ºW.






Espacio marítimo chileno


-Aguas nacionales internas: Ríos, Lagos lagunas, etc. El estado tiene plena soberanía
-Mar territorial: 12 millas desde la línea costera
- Zona contigua: 24 millas, al considerar el mar territorial
-Zona económica exclusiva: Llamado también mar patrimonial, Considera 200 millas
Sobre esta zona el estado tiene derechos sobre los recursos económicos
-Plataforma continental: Zonas sumergidas bajo el mar con suave pendiente


Espacio Aéreo

Prolongación del espacio terrestre hacia una altura aproximada de 80 a 100 km


                              
Espacio jurídico

Territorios fuera de las fronteras de Chile, que adquieren la condición de territorio nacional: Embajadas, naves y aeronaves de guerra.




¿Sabías qué?

La hidrografía es la parte de la geografía que se encarga de la descripción de las aguas del planeta Tierra. El concepto se utiliza también para nombrar al conjunto de las aguas de una región o de un país.





Hidrografía

La hidrografía de nuestro país presente ciertas
Características dependiendo la región, la cual se analiza
Esta a su vez depende del clima y relieve de cada región
 De acuerdo con las características del escurrimiento superficial en el
 País, se puede señalar que existen tres situaciones distintas según el destino de las aguas.

 Áreas arreicas

 Localizadas en la zona norte de nuestro país, se asocian con cuencas que carecen de cursos de agua superficiales, o bien son esporádicos. En este caso, los drenes son absorbidos por las grandes extensiones desérticas.

Áreas endorreicas

 También localizadas en la sección septentrional de Chile, preferentemente entre la primera y segunda región, en este tipo territorios la característica fundamental es la permanencia del escurrimiento al interior de la cuenca, sin tener la posibilidad de llegar al mar. Se trata de escurrimientos esporádicos que en vez de salir de la cuenca, se almacenan en un receptáculo central, tal como un salar o una laguna. Ejemplos de hoyas relacionadas con esta condición son el lago Chungará y el salar de Atacama.

Áreas exorreicas

 Asociadas con el tipo de drenaje más difundido en nuestro país, se presenta en gran parte del territorio nacional. En este caso, las cuencas reciben los aportes de las precipitaciones, evacuando las aguas hacia el mar. Existen muchos ejemplos de cuencas asociadas con estas condiciones, como el río Loa, el río Maipo, el río Maule, y el río Palena.     

                    Caudales según el tipo de régimen de alimentación

   En el norte grande (I y II regiones), donde imperan condiciones de sequedad absoluta, con fuertes oscilaciones térmicas diarias, las lluvias altiplánicas determinan la variabilidad en la conducta de los caudales, es decir, su régimen es pluvial. Tan difíciles son las condiciones para los sistemas fluviales que sólo existe un dren que escurre durante todo el año: el río Loa.

               Hidrografía de la región de Antofagasta

En la región de Antofagasta se presenta sólo un río que desemboca en el mar: el río Loa. Siendo una de sus características principales el escurrimiento continuo de sus aguas durante todo el año, el río Loa es el principal recurso hídrico de la región de Antofagasta. Posee un largo de 440 kilómetros desde su nacimiento en los faldeos. En su curso inferior hasta Chiu-Chiu se desplaza en sentido norte-sur. En esa localidad se presentan los principales afluentes como el río Salado, al norte el río San Pedro que es el primer tributario cordillerano. Al poniente el río cambia de dirección hacia la Depresión Intermedia, siendo el tercer afluente el río San Salvador que desemboca en el Loa al norte del salar de Miraje. Finalmente al sur del salar de Llamara, el río Loa corre hacia el mar en dirección poniente
El régimen de alimentación del río Loa es fluvio nival, el cual permite mantener un caudal durante todo el año. Sus aguas son aprovechadas para la agricultura, la minería y el consumo de la población de las principales ciudades de esta región, como Calama, Antofagasta, y Chuquicamata.
Al sur del río Loa se encuentra el salar de Atacama que es una cuenca altiplánica cuya característica principal es que separa la Cordillera de los Andes con la pre cordillera de Domeyko. En resumen podemos decir que los principales cursos de agua provienen del norte, éstos corresponden al río San Pedro y río Vilama, los cuales proporcionan los recursos necesarios para la subsistencia de los habitantes de los oasis y los poblados de la cuenca

Norponiente del volcán Niño.





Fuentes




No hay comentarios:

Publicar un comentario